Juan Luis Berterretche
  América Latina: Los promotores de la "agenda inconclusa"
 
América Latina: Los promotores de la "agenda inconclusa"

Por Juan Luis Berterretche 

Neodesarrollismo: en busca de perder el tiempo

El economista argentino Claudio Katz (1) en un texto de fines del año pasado (2) señaló que: "En varios sectores de las clases dominantes tiende a despuntar un giro neo-desarrollista en desmedro de la ortodoxia neoliberal" (...) "El viraje en curso es "neo" y no plenamente desarrollista porque preserva la restricción monetaria, el ajuste fiscal, la prioridad exportadora y la concentración del ingreso. Solo apunta a incrementar los subsidios estatales a la industria para revertir las consecuencias del libre-comercio extremo." (3) Esta opción neodesarrollista ha sido vista con simpatía por sectores de "centro izquierda" que -desde el gobierno o la oposición- en vez de optar por "desenvolver la lucha popular, alentar reformas sociales y radicalizar las transformaciones propiciadas por los gobiernos nacionalistas", (4) alientan la ilusión de "preceder la construcción del socialismo por un largo período capitalista previo" (5)

En síntesis, para Katz hay un sector de la burguesía latinoamericana que está promoviendo un neo-desarrollismo "industrialista" en oposición a la ortodoxia neoliberal de las instituciones imperialistas. Este hecho ha impactado sobre gran parte de la "centro izquierda" que retomando la malhadada "revolución por etapas" dispuso postergar -una vez más- la emancipación de los trabajadores y "acompañar" un indeterminado período de un hipotético desarrollo industrial capitalista del continente.

No pretendo abundar sobre las exhaustivas argumentaciones de Katz respecto a las funestas consecuencias de cortejar a este neo-desarrollismo, sino exponer las formulaciones de una nueva versión de neo-desarrollismo que lejos de confrontar a la ortodoxia neoliberal pretende dar continuidad a las "reformas" que ésta dejó inconclusas.

"Una nueva agenda económico-social para América Latina"

Cuando nos referimos a una "nueva versión de neo-desarrollismo" queremos enfocar la atención en un esfuerzo de gran aliento con intervención de "destacadas" instituciones de estudio e investigación socio-política del continente, el auspicio de partidos que están o estuvieron en gobiernos de Sudamérica y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Todos ellos participaron hace algunos días de un seminario en el local de la Asociación Comercial de Río de Janeiro para definir aspectos de una nueva agenda de desarrollo económico-social de América Latina. (6)

Los dos institutos brasileños que organizaron el evento son el Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade (IETS) y el Instituto Fernando Henrique Cardoso (iFHC). El Instituto del ex presidente FHC viene trabajando sobre el tema de la "nueva agenda económica-social de A. Latina" en conjunto con la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN) de Chile "que cuenta entre sus investigadores a expertos que luego pasaron a formar parte de los gobiernos de la Concertación, como el canciller Alejandro Foxley (7) y el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, entre otros". (8) Estos dos institutos (iFHC y CIEPLAN) tienen un proyecto en común a tres años sobre el tema de la "nueva agenda". (9)

También participarían en el seminario Fernando Abrúcio (Fundación Getulio Vargas-SP y Pontificia Universidade Catolica-SP), Sérgio Besserman Vianna (Presidente del Instituto Pereira Passos) Giuseppe Cocco (LABTEC-Universidad Federal de Rio de Janeiro) Michael Storper (London School of Economics, Sciences Po e University of California Los Angeles), Matteo Bocci (Sciences Po e London School of Economics).

Para los convocantes del seminario, la agenda "reformista" neoliberal está incompleta: "La mayor parte de los países latino-americanos han crecido menos de lo que podrían porque no fueron capaces de completar el ciclo de reformas institucionales iniciado en la década pasada..." (10)

El "obstáculo" está en las grandes regiones metropolitanas

Los seminaristas afirman que los "obstáculos" que trabaron las reformas neoliberales "se concentran, geográficamente, en las grandes regiones metropolitanas del continente" (11) Su punto de partida es algo evidente: la mayoría de los conflictos, movilizaciones, levantamientos, asonadas e insurrecciones que enfrentaron la "agenda neoliberal" desde el Caracazo (1989) a Oaxaca (2006) se produjeron en las grandes ciudades de América Latina. Y es allí, entonces, donde -para ellos- hay que atenuar los conflictos.

Para los organizadores del seminario, quienes protagonizaron la resistencia a las "reformas" neoliberales en Brasil son grupos no muy significativos estadísticamente pero "muy poderosos políticamente"(12) por concentrarse en las metrópolis donde se encuentran los principales formadores de opinión y los medios de comunicación de masas. "La agenda de reformas (...) fue interrumpida debido a las resistencias que encuentra entre aquellos que pierden con estas reformas" "Son grupos importantes, pero no son mayoritarios, como funcionarios públicos, jubilados, trabajadores de los sectores modernos" (13) En síntesis: los de abajo.

Para el director ejecutivo del IETS, el economista André Urani "El costo de las reformas se está concentrando en los lugares que eran las locomotoras del desarrollo. Las reformas no están erradas. Brasil mejoró, en los últimos 10 o 15 años, pero esas cosas buenas son menos verdaderas en las regiones metropolitanas" (...) "las metrópolis están perdiendo sus vocaciones que les dieron origen. Hoy en día, es difícil convencer alguien a llevar su industria para el ABC. Brasil no se desindustrializó , pero el ABC perdió mucha industria. Mas que para China, las industrias fueron para el interior del Brasil". (14)

"El seminario tiene como objetivo elaborar una nueva agenda de desarrollo para a América Latina", explica Urani. Los textos discutidos a lo largo del seminario se transformarán en un libro que, según él, buscará encontrar "nuevas vocaciones" para las grandes metrópolis latino-americanas. (15)

Para remover los "obstáculos", nos dicen, son necesarias "nuevas políticas públicas, engendradas por un espacio público rediseñado más allá de las fronteras estatales convencionales. Espacio público en que emergerán no solo nuevos actores (como los gobiernos locales, la sociedad civil y el sector privado), sino también nuevas institucionalidades" (16)

Para los teóricos de la "agenda inconclusa" la esperanza está en "nuevas institucionalidades" de dominación que suplanten las instituciones burguesas en crisis.

Uno de los objetivos del seminario es "Presentar experiencias en curso de rediseño del espacio público en algunas metrópolis latino-americanas, así como sus potenciales y sus límites;" (...) "discutir las nuevas gobernanzas que se hacen necesarias y los obstáculos de diferentes tipos a los avances en esta área" (17)

Con ese objetivo fueron invitados al seminario: Gonzalo Chavez (de la Universidad Católica de La Paz) para exponer sobre "Desarrollo económico y metropolización en el mundo andino: los casos de La Paz y El Alto"; Pablo Sanguinetti (del Instituto Torcuato di Tella) para hablar sobre "Desenvolvimiento local en áreas pobres del Buenos Aires Metropolitano"; (18) Carmenza Saldias (19) para tratar las reformas realizadas en Bogotá (20) y Julio Cotler (del Instituto de Estudios Peruanos) sobre "Actores urbanos y reformas institucionales en el Perú"

A las experiencias de América del Sur, los organizadores del seminario agregaron ejemplos de áreas metropolitanas del mundo imperialista: Brooklin, Chicago, Barcelona, invitando a Joe Chan, Presidente del Downtown Brooklyn Partnership, (21) para exponer la experiencia de resurgimiento capitalista de dicho barrio de N. York.

"Ellas [Nova York y Barcelona] consiguieron crecer mejorando la governanza local, creando un tipo de parlamento metropolitano, juntando representantes locales que tienen poder consultivo" (22), justifican. "Es preciso diseñar instituciones que hagan funcionar los mercados, afirma Urani, rechazando las críticas de que ese modelo es la nueva fase del neoliberalismo." (23)

¿Qué significa mejorar la gobernanza local? Elegir en las grandes ciudades representantes locales (un parlamento metropolitano) con poder consultivo (no resolutivo) integrado por el sector privado, las ONG y los sectores sociales, dedicados al proyecto de reestructura capitalista de las grandes metrópolis sin otorgar a la población el derecho a resolver sobre sus propios problemas.

Parlamentos metropolitanos para hacerse cargo de las políticas públicas "liberando" al Estado de esas obligaciones y para buscar consenso entre el empresariado y los trabajadores con la "lubricante" intermediación de las ONG. También para cautivar direcciones de nuevos movimientos sociales con esa "nueva institucionalidad’.

Estas políticas incluyen siempre utilizar la fragmentación del sujeto social -consecuencia de la aceleración de la división del trabajo promovida por las reformas neoliberales- para colocar unos individuos sociales contra otros.

En Brasil, en las grandes metrópolis con importantes concentraciones de trabajadores, estas "nuevas instituciones" dan a los pobladores la ilusión de que participan y resuelven, mientras son doblemente estafados en sus derechos democráticos al integrar parlamentos metropolitanos consultivos, al tiempo que, a escala nacional, acceden a un voto que vale menos para la elección del Congreso Federal, en los estados más poblados. (24)

Desarmar las grandes concentraciones metropolitanas de trabajadores para atenuar los conflictos: los modelos de Nova Friburgo y Santa Catarina

El IETS realizó una investigación para medir los índices de desarrollo en el Estado de Río de Janeiro. Para Urani -secretario de Trabajo en la administración Conde en el municipio (prefeitura) de Río de Janeiro- con base en los resultados de la pesquisa "...en términos de dinámica de los indicadores a lo largo de la década, quien frena los números es la Región Metropolitana de conjunto, más, particularmente, la ciudad de Rio de Janeiro." (...) "el modelo de economía en que se basan los principales estados del país -São Paulo, Rio de Janeiro y Minas Gerais - está siendo superado por otras economías, que se muestran más pujantes." (25)

Como nuevo modelo propone al Estado de Santa Catarina: "...está aconteciendo allí un poco como aconteció en el Nordeste de Italia a partir de los años 70. Santa Catarina deliberadamente se inspira en ese modelo italiano, entidades empresariales contrataron consultores." (26)

Veamos que es lo aconteció en Santa Catarina. En la década del 90 los países "centrales" modernizaron sus industrias textiles para enfrentar la concurrencia de los países asiáticos. En Brasil, desde mediados de esa década, se ha desarrollado un proceso similar. Los cambios se realizan en los procesos de producción -en especial intensificación de capital constante (maquinaria e instalaciones) y tercerización de procesos- y mudanzas en relación a los trabajadores. Los cambios tecnológicos redujeron la necesidad de mano de obra y utilizando la amenaza de despidos las patronales impusieron algunas de las fórmulas "toyotistas". Dentro de ese proceso en Blumenau y Brusque se impuso el "banco de horas", el "piso libre" y "las células de producción". El "banco de horas" es un mecanismo de flexibilización que permite a la patronal aumentar la jornada de trabajo y/o eliminar los feriados cuando la producción lo exige sin pagar horas extras; las horas adicionales se devuelven como días libres cuando baja la producción. El "piso libre" significa que el piso de la categoría es el salario mínimo nacional y las "células de producción" son similares de los círculos de control de calidad toyotistas.

Los resultados de todo ese proceso fueron: baja del empleo textil entre 1995 y 1998; tercerización con su creciente inestabilidad y precariedad del empleo; aumento del trabajo a domicilio sin ninguna protección social; reducción del salario medio en términos reales y en algunos casos nominales en Blumenau y región entre 1994 y 2000; aumento de la intensidad del ritmo de trabajo en los sectores con intensificación de capital (27); disminución del salario de las mujeres respecto a los hombres. (28)

El proceso de modernización en la industria de la alimentación de SC fue similar. Tercerización de todo lo que no sea especificamente producción (mantenimiento, transporte, seguridad, limpieza, etc.) y como consecuencia rebaja salarial y precaridad; aumento de la intensidad del trabajo en los sectores automatizados y aumento del número de tareas a atender, que revertió en mayor productividad y más lesiones por esfuerzos repetitivos y aplicación de la metodología "toyotista" (círculos de calidad, etc) . Las características de las condiciones de trabajo indican niveles altos de contaminación dentro de las plantas por la utilización de productos químicos peligrosos y diferencias de temperatura hasta 50 grados en las distintas secciones. Por causa de la eliminación de los desechos de pollos y cerdos, Santa Catarina es el estado de Brasil con mayor nivel de contaminación en sus ríos.

André Urani dice que en el Estado de Río, hubo algo parecido con Santa Catarina, "como modelo de desarrollo y como resultado". (...) "Nova Friburgo viene experimentando en los últimos años una mejora en los indicadores sociales y económicos semejantes a Santa Catarina. Es allí que está el polo de confecciones de moda íntima, y todo el énfasis de desarrollo local basado en una red de pequeñas empresas" (...) "...se trata de un problema más amplio: superar un modelo de desarrollo antiguo donde se da énfasis a las grandes industrias: petróleo, telecomunicaciones. En Santa Catarina o en Nova Friburgo, usted no nota la presencia del estado, ni hay grandes proyectos estratégicos. Santa Catarina produce pollos, confecciones zapatos. No produce ni microprocesadores ni aviones. En Friburgo la producción no es de electro-electrónica, sino de moda íntima femenina". (29)

La confección en Friburgo fue instalada con las características que ya vimos para Blumenau y región.

La solución de Urani para la crisis de las metrópolis brasileñas es la que la globalización impone: desalentar las industrias de última tecnología en las concentraciones industriales de la "periferia mundial", sustituyéndolas por una red de pequeñas empresas sin sindicatos; amplia tercerización, precariedad e inestabilidad del empleo en sectores con mano de obra intensiva -industrias de alimentación, textil, confección o zapatos- con trabajo femenino e infantil, producido en talleres clandestinos sin ninguna clase de beneficios y pago por piezas o trabajo a domicilio en condiciones similares. En los sectores con alta tecnología imponer mayor intensidad del ritmo de trabajo y en general imponer el modelo "toyotista" de aumento de la productividad.

Seguir reduciendo el Estado

André Urani sugiere "en este período de corrección de rumbos, reflexionar sobre el papel del Estado, inclusive sobre su monopolio de la oferta de servicios públicos." " Es preciso invertir la lógica que predominó en los espacios públicos de un Estado grande, centralizado y pillado por los intereses privados. Así, es mejor crear espacios descentralizados, donde los diversos actores - gobiernos, sector privado y sociedad civil - realicen alianzas en la oferta conjunta de bienes de servicio público a la sociedad..." (30) Es decir continuar con las privatizaciones de los servicios públicos, reduciendo aún más el patrimonio social.

"El mayor potencial de capital humano está en las metrópolis. La cooperación y la sociedad entre lo público y lo privado serian importantes. Las grandes empresas del País precisan pensar la cuestión metropolitana", (31) resalta. Para Abrúcio, (32) "la creación de un foro consultivo de presión y la participación de la prensa en el debate mejorarían esa sociedad." (33)

Es necesario "pensar en posibles caminos que puedan llevar estas cuestiones a entrar, democráticamente, en las agendas políticas de los países de la región" (34)

La agenda económico-social del "neodesarrollismo liberal"

Con el tema de la crisis de las grandes metrópolis los promotores latinoamericanos del Consenso de Washington han vuelto "al ataque" fantaseados de "neodesarrollistas".

Desde los "institutos de investigación" al servicio de la política Usamericana y sus instituciones financieras, se está elaborando una "nueva agenda económico- social" que pretende continuar con las "reformas" regresivas inacabadas. Son los primeros embates de una política para impulsar en forma conjunta las élites del continente y el próximo gobierno demócrata de USA.

Ellos son concientes de la miseria teórica y de la actitud claudicante de la "centro izquierda" y de los "gobiernos socio-liberales" y esperan restaurar con su complicidad la "agenda inconclusa".

En Brasil han tenido algunos éxitos:

El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) lanzado por el gobierno Lula a principios del 2007 contempla varios aspectos de dicha agenda:

-utiliza dinero del Fondo de Garantía de los Trabajadores (5000 millones de reales - 2500 millones de U$S) como capital de riesgo para invertir en la ampliación de la infraestructura vial de salida hacia el mercado mundial y facilitar la economía exportadora (en especial el agro-negocio);
-ejecutará las obras públicas (carreteras, aeropuertos, puertos) por medio de Sociedades Público Privadas (Parcerias Público-Privadas - PPP) una forma artera de privatización;
-promueve una Reforma Tributaria para reducir impuestos al empresariado, con el gastado argumento de que eso permite mayores inversiones privadas y creación de puestos de trabajo;
-tiene como contrapartida de la rebaja de impuestos al capital, la implantación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), una tasa regresiva -generalizada en Latinoamérica durante la ofensiva neoliberal- que transfiere la tributación sobre el consumidor final y castiga a los más pobres.


El presidente Lula también anunció hace unas semanas una reglamentación del derecho de huelga de los funcionarios públicos y la instauración de "servicios esenciales" para limitar dicho derecho.

El gobierno instauró un Foro para tratar una nueva reforma "previdenciaria" (jubilatoria) reduciendo o eliminando a mediano plazo derechos conquistados por los trabajadores.

Mientras tanto el "Congreso-negocio" -que, según encuesta, cuenta con la credibilidad del 1% de la población- se encargará de una Reforma Política que acarreará varias desagradables sorpresas pertenecientes a dicha "agenda".

Estos son sólo algunos de los aspectos del "neo-desarrollismo liberal" que el gobierno Lula y el PT están ayudando a instaurar.

Entretanto en el campo de la "agenda económico-social popular" sólo una medida está siendo impulsada con una metodología emancipadora. Me refiero a las ocupaciones de latifundios de "los sin tierra" y los pueblos indígenas que presionan con la movilización en todo el país por el cumplimiento de la Reforma Agraria. Por el momento, es el único sector que encara a escala nacional las reformas sociales a través de la lucha popular. Y el mejor exponente de una resistencia efectiva a la remozada "agenda inconclusa".

Isla de Santa Catarina, abril 2007.

* Escritor y periodista uruguayo radicado en Brasil. Autor de una historia del movimiento anarquista: "El Comisario va en coche al muere", Editorial Banda Oriental, Montevideo, 2ª. edición 2000. Actualmente es integrante del Frente Unico Social y Político (FUSP) y corresponsal de Correspondencia de Prensa en Brasil.


Notas

1) Economista, profesor de la Universidad de B. Aires, investigador del Conicet, miembro de Economistas de Izquierda (EDI).
2) Socialismo y Neodesarrollismo, Correspondencia de Prensa, 28/11/2006
3) Ibid. p.2
4) Ibid. p.2
5) Ibid. p.2
6) Seminario Internacional "A reinvencão do futuro das grandes metrópoles e a nova agenda de desenvolvimento econômico e social da América Latina" Rio de Janeiro, 12 y 13 de abril del 2007 eventosiets@iets.org.br
7) Cuando el deceso del dictador chileno, Foxley declaró sin sonrojarse: "Pinochet realizó una transformación sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización que ocurrió una década después, al cual están tratándose de encaramarse todos los países del mundo. Hay que reconocer su capacidad visionaria y la del equipo de economistas que entró a ese gobierno el año de 1973". Roitman Rosenmann, Marcos, La Jornada, México, 11-02-2007.)
8) Entrevista a CIEPLAN en El Mercurio, Economía y Negocios, Santiago de Chile, Marzo 2007
9) CIEPLAN informa en su página "Este proyecto se realiza en conjunto con el Instituto Fernando Enrique Cardoso y cuenta con los aportes del Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo" www.cieplan.cl/inicio/areas.php
10) Texto de la convocatoria al Seminario Internacional, Ibid.
11) Ibid.
12) Ibid.
13) Ibid.
14) Conclusiones de André Urani en el seminario citado, 14 de abril 2007 www.iets.org.br
15 www.iets.org.br
16) Texto de la convocatoria al Seminario Internacional, Ibid.
17) Ibid.
18) "Local Development in Poor Areas of Metropolitan Buenos Aires: the supply of public services through private-public-civil society partnerships" El estudio presentado en inglés sugiere que su destino original es alguno de los organismos internacionales presentes
19) Carmenza Saldias es experta del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano -CIDEU- Programa de las Cumbres Iberoamericanas
20 "Estructura fiscal y configuración de la Ciudad-Región: Una primera aproximación a partir del caso de Bogotá D.C. 1988-2003"
21) Bajo la consigna de "Una gran localización para negocios" el DBP -Sociedad Céntrica de Brooklyn- es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Brooklyn para promover "especialmente el desarrollo de proyectos comerciales, culturales y públicos en el área."
22) Jair Barboza Junior para www.ig.com.br -último segundo- 10 de abril 2007
23) Ibid.
24) Como determina el artículo 45 de la constitución de 1988. Ver "Marea de espuma Envenenada" J. L. Berterretche, Correspondencia de Prensa y www.eutsi.org abril 2007
25) Favela e indigencia, O Globo, 11 de Enero de 2004
26) Ibid.
27) "existen sectores donde el trabajador cuida de 14 máquinas, en algunos casos hasta más que eso" Estudio Regional N 4 del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socio-Económicos -DIEESE- Reestructuración Productiva en Santa Catarina, Florianópolis, Junio de 2003 p. 39)
28) Ver: De Lima Cardoso, José Álvaro Reestructuración Productiva y Mudanzas en el Mundo del Trabajo: Una mirada sobre los sectores textil y alimenticio en Santa Catarina, Editorial Studium, Tubarau 2004; Instituto de Estudios y Marketing Industrial -IEMI- Estadísticas, Sector Textil, Noviembre 2003 www.iemi.com.br/sectorialtextil.asp; Cruz-Moreira, Juan Ricardo Industrial Upgrading nas cadeias produtivas globais: Reflexoes a partir das indústrias textil e do vestuario de Honduras e do Brasil, Tesis de doctorado, Sao Paulo 2003; Lena Lavinas, Bila Sorj, Leila Linhares, Angela Jorge Trabajo a domicilio: Nuevas formas contractuales, OIT, Santiago de Chile, mayo 1999; y el texto del DIIESE ya citado.
29) Favela e indigencia, Ibid.
30) Ibid.
31) Jair Barboza Junior, Ibid.
32) Fernando Abrúcio, cientista político de la Fundación Getúlio Vargas (FGV)
33) Jair Barboza Junior, Ibid.
34) Ibid.


 
 
  Hoy habia 10 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis